INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
ELECCIÓN ELECTORAL
RESUMEN EJECUTIVO
La ejecución de procesos para elegir a las autoridades de la Universidad Nacional, en el marco de los fines, principios y valores estatutarios, como parte de la actividad electoral con participación democrática[1] coadyuva a garantizar y desarrollar el involucramiento de las personas que conforman los estamentos académico, administrativo y estudiantil (Comunidad universitaria) para tutelar la elección oportuna, adecuada y transparente de las personas funcionarias que en representación de los estamentos (académico y administrativo) asumen la responsabilidad, funciones y deberes que requiere el ejercicio del gobierno universitario, creado con el fin de garantizar la continuidad del servicio público encomendado a la Universidad y guiar las operaciones, metas y objetivos institucionales. Teniéndose que la responsabilidad de planificación, organización, convocatoria, dirección, ejecución, fiscalización y hasta resolución final de dichos procesos se asignó, en el Estatuto Orgánico, al Tribunal Electoral Universitario (TEUNA) con colaboración de otros órganos (auxiliares y electorales).
Por ello, como complemento a las acciones preventivas efectuadas por esta Contraloría Universitaria en la materia[2], se realizó estudio con el fin de revisar el cumplimiento razonable de las normas, procedimientos o mecanismos de control diseñados e implementados para los procesos de elección en asambleas plebiscitarias y de representantes de los estamentos académicos y administrativos[3], que abarcó el lapso comprendido del 01 de enero del 2022 al 31 de diciembre del 2023, ampliándose en los casos que fue necesario.
Determinándose oportunidades de mejora relacionadas con la revisión, determinación, confección y oficialización de cuerpo(s) o instrumento(s) normativos requeridos para la dirección y fiscalización de los procesos electorales; respaldo documental de la información utilizada y de los cálculos efectuados por el TEUNA para la cuantificación del personal administrativo electo para la Asamblea de Representantes; cumplimiento de los plazos para la celebración de las asambleas plebiscitarias; atención del plazo en la elección de representantes administrativos en las asambleas de representantes y gobierno; conformación de los expedientes; elaboración de los padrones electorales; subsanación en las incompatibilidades de los cargos e interpretación de la normativa en temas de fiscalización, abstencionismo, entre otros.
Razón por la cual, se giran recomendaciones a las autoridades universitarias correspondientes, enfocadas principalmente en reforzar los mecanismos de aprobación y oficialización de normativa, planificación, control, fiscalización y documentación de los procesos electorales, y análisis legal en aspectos normativos, con el fin de contribuir al perfeccionamiento de los procesos de administración de riesgos, dirección y control interno, así como al fortalecimiento de la transparencia y eficiencia.
[1] Uno de los valores estatutarios de la Universidad.
[2] Entre otros ver los oficios UNA-CU-OFIC-202-2022, UNA-CU-OFIC-208-2022, UNA-CU-OFIC-214-2022 y UNA-CU-OFIC-155-2024.
[3] Delimitándose a los procesos de planificación, convocatoria, padrones electorales, requisitos de personas candidatas, quórum, sufragio, escrutinio y fiscalización.