INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO AL ESTADO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
RESUMEN EJECUTIVO
El Programa de Mejoramiento Institucional (PMI)[1], surge del “Acuerdo de mejoramiento institucional para la ejecución del Plan de Mejoramiento Institucional entre el Gobierno de la República y la Universidad Nacional”, suscrito el 06 de noviembre del 2012, en el marco de la Ley N° 9144[2] “Aprobación del contrato de préstamo Nº 8194-CR entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento[3] para financiar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior”, con el objetivo de ampliar la cobertura, asegurar la equidad en el acceso y la permanencia de los estudiantes; mejorar la calidad y pertinencia de la formación de los estudiantes y de los recursos humanos; fortalecer la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y la gestión institucional así como asegurar la eficiencia en el uso de los recursos y fue declarado de ejecución prioritaria.
Por ello, como complemento a las acciones preventivas en la materia, efectuadas por esta Contraloría Universitaria, se realizó un estudio de auditoría para identificar la oportunidad y suficiencia de las acciones de seguimiento al estado de obras de infraestructura del PMI, que abarcó las principales actividades financiadas con los recursos económicos aportados por el Banco Mundial, ejecutadas del 01 de enero del 2014 al 31 de marzo del 2016, ampliándose al 2017 y 2018 en los casos en que resultó necesario.
Determinándose que se han hecho esfuerzos por organizar, ejecutar, sistematizar, documentar y dar seguimiento al estado de obras de infraestructura del PMI; sin embargo, existen oportunidades de mejora relacionadas con el avance físico de algunas obras de infraestructura, la oportunidad y forma de presentación de los informes de avance y financieros, el control de las licitaciones y la documentación de la supervisión, coordinación, comunicación y seguimiento.
Razón por la cual, se giraron las recomendaciones a las autoridades universitarias correspondientes, enfocadas principalmente en reforzar el monitoreo del avance físico que asegure la finalización de las obras y la concreción de las contrataciones asociadas o la toma oportuna de decisiones para mitigar el riesgo en caso de no ejecución de recursos del PMI, la adopción de acciones para la protección de los intereses institucionales en el caso de las obras abandonadas o inconclusas por el proveedor contratado, el control de la presentación de los informes requeridos por el Consejo Universitario y el Manual Operativo del Proyecto, la definición de indicadores institucionales del PMI para el 2018, la documentación consistente de las tareas de supervisión de obras y las que desarrolla el funcionario de enlace entre la Unidad de Coordinación del Proyecto Institucional (UCPI) y la Rectoría, así como el interés de perfeccionar los procesos de administración de riesgos y control interno.
[1] Con una vigencia de cinco años ampliados hasta el 31 de diciembre del 2018.
[2] Publicada en Gaceta Nº140 del 22 de julio del 2013.
[3] Conocido como Banco Mundial.